jueves, 5 de noviembre de 2009

Un encuentro originario

En Buenos Aires se inició un taller internacional de incidencia en políticas públicas sobre derechos de pueblos y mujeres indígenas. El encuentro reune a más de 20 organizaciones indígenas de doce países sudamericanos y se desarrolla hasta el viernes en el Hotel Bauen. La cita tiene entre sus objetivos reducir la mortalidad materna a través del fortalecimiento y la construcción de políticas públicas con enfoque intercultural y de género.
Mujeres zapatistas, kariris, wayúu, quechuas, aymara, wichi, ashaninka, mayas, mapuches, tonocotés y diaguitas se reunen con la idea de debatir sobre los derechos sexuales y reproductivos de las originarias. En el primer día intercambiaron experiencias, algunas exitosas, de construcción de políticas públicas con enfoque en la reducción de la mortalidad materna.
Tarcila Rivera Zea, quechua y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, detalló que trabajan sobre muerte materna desde el 2004 con programas en Ecuador, Perú, Bolivia, Honduras, México y Guatemala. "Analizamos las experiencias desde nuestras organizaciones y aprendemos. Pero queremos aprender a hacer incidencia en las políticas públicas no sólo en este tema sino en salud, educación y territorio", indicó.

En el debate de las mujeres, vestidas cada una con su ropa originaria, Ana Pérez, integrante de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), habló de la autoestima femenina. "Hay que buscar los medios para curarse y recuperar la autoestima. Entonces no obedecemos cualquier mandato y podemos responder al instante a cualquier maltrato", aseguró la representante de un colectivo surgido por el conflicto armado interno en Guatemala, a comienzos de los años 90.

Andrea Flores Tonconi, de la Organización de Mujeres Aymaras de Kollasuyo (OMAK) de Bolivia, describió escenas cotidianas en las comunidades: "Los doctores no piden permiso" para revisarlas y darles indicaciones, a veces contrariando costumbres ancestrales. Y recalcó que hay que cambiar la mentalidad de los funcionarios, dialogar con médicos de los derechos de las mujeres para que se sensibilicen el gobierno y las autoridades del Ministerio de Salud". Además, apuntó que "el Estado tiene el dinero pero no saben cuáles son las prioridades".

Por otro lado, denunció los "malos tratos del personal médico". Y jemplificó que se sienten ofendidas cuadno les preguntan "¿por qué las mujeres tienen tantas wawas?" (niños).Desde este marco, la participación de Mabel Bianco, activista por los derechos de las mujeres, fue clave. Quien además, pidió "políticas públicas con calidad" en los servicios sanitarios y que en los hospitales haya "médicos y médicas que tengan una comprensión y sensibilidad de los derechos de las mujeres".

La convocatoria del foro alertó que cada año en América Latina y el Caribe mueren 15 mil mujeres por complicaciones de parto, y precisó que las indígenas son el sector más vulnerable. El debate de las mujeres originarias continuará hasta mañana a las 18,en donde habrá un foro abierto al público en el segundo piso del Hotel Bauen.



Carolina Villalba


No hay comentarios:

Publicar un comentario